Cada boliviano debe casi 4.000 dólares por adquisición de deuda

0

Bolivia nuevamente vuelve depender de deuda externa e interna para que funcione el aparato estatal. Quedaron atrás los ingresos por la venta de gas y se perdió una década de oro, ahora el Gobierno todos los días pide aprobación de créditos; mientras tanto, la deuda pública pasa los $us 43.000 millones y la de cada boliviano los 3.800 dólares.

El pasado 31 de enero de 2025, salió a la luz pública la consulta del artículo IV de 2024: comunicado de prensa – informe del personal y declaración del ejecutivo director por Bolivia, donde el Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2024 con Bolivia.

El Gobierno desestimó este informe, por considerarlo desactualizado y no evaluar la mejora en la economía nacional.

Sin embargo, algo que causó revuelo y debate, dentro del informe del FMI sobre la economía boliviana, fueron las cifras de la deuda pública (externa e interna) del país, que según sus estimaciones el 2023 fue del 83,6% del PIB y en 2024 del 86,7%.

Por la falta de liquidez del Sistema Público No Financiero (SPNF) se recurrió hace unos años a mayores créditos externos, que paulinamente fueron limitados, incluso por temas políticos, dando lugar a un incremento extraordinario en montos y crecimiento de la deuda interna.

Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, la deuda pública sólo llega al 46%.

EXPLICACIÓN

“Partamos que el saldo de la deuda externa de Bolivia a finales del 2024, según datos oficiales, fue de 13.345,40 millones de dólares, representando el 26,8% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de esa gestión, que según nuestros cálculos fue de 49.796,27 millones. En base a las estimaciones de la deuda pública del país por parte del FMI, elaboramos por cuenta propia la siguiente estructura de la misma para el año 2024”, sostiene el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

El economista detalla que la deuda externa 13.345.400.000 de dólares, la interna de 29.827.964.925 y en total la pública alcanzó a 43.173.364.925.

El FMI estimó que el 2024 la deuda pública nacional representó el 86,7% del PIB nominal. Respetando los datos del BCB, nuestra deuda externa representó el 26,8% el año pasado, por lo tanto, la deuda interna fue del 59,9% del PIB. Es indudable que la deuda interna es mayor que la externa y que según estimaciones la misma fue 2,2 veces mayor en el 2024, explicó.

“El destino de la deuda estuvo enfocado principalmente al gasto público, entre ellos al financiamiento de empresas estatales, la mayoría deficitarias. Por ejemplo el 2021, las empresas públicas presentaron un déficit global por 25.946 millones de bolivianos”, sostuvo el economista.

PER CÁPITA

En otro análisis, si tomamos en cuenta los resultados poblacionales del Censo 2024 podemos sacar la deuda per cápita según la siguiente clasificación: Deuda externa per cápita: 1.180 dólares; deuda interna per cápita: 2.637; y deuda pública per cápita:  3.816.

“Esto es lo que debería cada boliviano de acuerdo a cada tipo de deuda, evidentemente que, si tomamos la deuda pública total de Bolivia, cada habitante de nuestro país debería un monto aproximado de 3.816 dólares. La implicancia de una mayor deuda pública, orientada sobre todo al gasto fiscal y no a la inversión pública tiene un costo social elevado a largo plazo”, alertó.

Si bien las cifras dadas de la deuda pública y de la deuda per cápita en el año 2024, en base a información gubernamental y el informe del FMI, son solo estimaciones, las mismas reflejan una tendencia creciente de financiar el gasto estatal y parchar los déficits fiscales con mayor endeudamiento, principalmente interno, observó.

Por ello, Romero aseguró que amerita un reajuste estructural del gasto público, que es primordial para evitar que la crisis económica se agudice más en términos monetarios y cambiarios, con mayores presiones inflacionarias, y con un riesgo latente, pero real, de una estanflación, crisis de balanza de pagos y/o un default.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *