México baja su previsión de crecimiento en 2025 a un rango entre 1, 5 % y 2,3 % por los aranceles de Trump

Ciudad de México (EFE).- El Gobierno de México actualizó este martes su estimación de crecimiento económico para 2025 a un rango de 1,5 % y 2,3 %, por «la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos», un día antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anuncie una nueva ronda de aranceles.
«La revisión a la baja para el crecimiento de 2025 responde a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos», indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.
En noviembre pasado, el presupuesto oficial de 2025, primer año de la presidenta, Claudia Sheinbaum, se basó en un crecimiento de entre el 2 y 3% % del producto interior bruto (PIB).
Las previsiones de crecimiento de la Hacienda de México contrastan con las de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y consultoras privadas que han advertido que la economía mexicana podría enfrentar una recesión este año como consecuencia de la guerra comercial desatada por el Gobierno de Trump.
México confía en su crecimiento pese a los aranceles de Trump
De acuerdo con los «Precriterios Generales de Política Económica 2026» en 2025 y 2026, «México implementará una convergencia fiscal prudente hacia déficit menores para mantener la deuda pública en niveles sostenibles y fortalecer la confianza en la política fiscal».
En el documento, que entrega año con año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso mexicano, se apuntó que en 2025 y 2026, la economía mexicana mantendrá «una trayectoria de crecimiento positivo, impulsada por una demanda interna sólida» y el consumo de los hogares y la inversión pública y privada «seguirán siendo los principales motores del PIB».
No obstante, y a pesar de un «entorno externo incierto» por las tensiones comerciales globales y los conflictos geopolíticos, subrayó que «México cuenta con una economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques internacionales».
También se apuntó que el consumo privado «se fortalecerá por la creación de empleos, el crecimiento de los salarios y un mayor acceso al crédito», mientras que los programas sociales del Gobierno mexicano «seguirán elevando el ingreso de los hogares y reforzando su poder adquisitivo».
Una política fiscal prudente y responsable
En el documento, la SHCP precisó que la política fiscal seguirá una «ruta de normalización prudente y responsable en 2025 y 2026, con el objetivo de mantener una deuda sostenible y fortalecer la confianza en la estabilidad macroeconómica del país».
Para 2025, dijo, se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubiquen en un nivel entre 3,9 y 4 % del PIB, y la deuda pública se mantendrá en niveles estables, en torno a 52,3 % del PIB.
Mientras que para 2026, los RFSP se estiman entre 3,2 y 3,5 % del PIB, lo que permitirá continuar con una trayectoria de deuda descendente frente a economías comparables.
«La estrategia de ingresos se apoyará en una mayor eficiencia recaudatoria y el uso de tecnologías digitales. El gasto público, por su parte, se centrará en programas sociales e inversión en infraestructura y transición energética», indicó Hacienda.
También avanzó que el financiamiento del sector público priorizará el endeudamiento en moneda local, a tasa fija y largo plazo, lo que reduce la exposición a la volatilidad financiera internacional y para 2026 se anticipa una «menor presión sobre el costo financiero de la deuda, gracias a un entorno global de tasas más bajas y a un menor nivel de endeudamiento en México».