El coronógrafo más potente que se enviará al espacio

0

Cuando llegue al espacio en 2027, el coronógrafo Roman, del telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA, será el más potente de entre todos los enviados fuera de la Tierra. Este instrumento y los que se diseñen a partir de él serán vitales para buscar planetas de otras estrellas, fotografiarlos y determinar cuáles de ellos podrían albergar vida.

El coronógrafo bloqueará la luz de la estrella de cada sistema solar a fin de permitir captar la luz mucho más tenue reflejada por sus planetas si los hay. Sin bloquear la luz estelar, el resplandor de esta impediría captar la luz de los planetas.

El coronógrafo Roman ha sido sometido a la prueba más completa de su capacidad para bloquear la luz de las estrellas.

Para la prueba, el equipo colocó el coronógrafo en una cámara sellada diseñada para simular el vacío frío y oscuro del espacio. Utilizando láseres y ópticas especiales, los científicos reprodujeron la luz de una estrella tal y como se vería al observarla con el telescopio Roman. Cuando la luz llega al coronógrafo, el instrumento utiliza pequeñas piezas circulares llamadas máscaras para tapar selectivamente su campo de visión y bloquear la luz de la estrella, en cierto modo como en un eclipse.

Ya hay desde hace tiempo coronógrafos con máscaras operando en el espacio, pero no pueden detectar exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) del tipo de la Tierra. Con las tecnologías coronográficas convencionales, incluso el resplandor amortiguado de una estrella es demasiado intenso para dejar ver el brillo reflejado por un planeta del tipo de la Tierra.

El coronógrafo Roman demostrará técnicas que pueden eliminar más luz estelar no deseada que los anteriores coronógrafos espaciales. Lo conseguirá mediante el uso de varios componentes móviles. Estos componentes lo convertirán en el primer coronógrafo «activo» que opere en el espacio. La nueva tecnología se basa en dos espejos deformables de solo 5 centímetros de diámetro cada uno, secundados por más de 2.000 diminutos pistones capaces de moverse hacia arriba y hacia abajo. Los pistones trabajan juntos para cambiar la forma de los espejos deformables de modo que puedan compensar la luz parásita no deseada que se derrama por los bordes de las máscaras.

Los espejos deformables también ayudan a corregir las imperfecciones del resto de la óptica del telescopio Roman. Aunque son demasiado pequeñas para afectar a las otras mediciones de alta precisión del Roman, las imperfecciones pueden enviar luz estelar parásita al campo de visión destinado a captar planetas. Los cambios de alta precisión realizados en la forma de cada espejo deformable, imperceptibles a simple vista, compensan estas imperfecciones.

Para buscar mundos potencialmente habitados, se requiere obtener imágenes de planetas que no solo brillen miles de millones de veces menos que sus estrellas, sino que también orbiten a la distancia adecuada para que pueda existir agua líquida en la superficie del planeta.

El desarrollo de las capacidades necesarias para obtener imágenes directas de planetas similares a la Tierra requerirá pasos intermedios como el del coronógrafo Roman.

Lo que la NASA aprenda del coronógrafo Roman ayudará a abrir el camino hacia futuras misiones diseñadas para obtener imágenes directas de planetas del tamaño de la Tierra que orbiten en las zonas habitables alrededor de estrellas similares al Sol. En particular, la NASA busca que un futuro telescopio llamado Observatorio de Mundos Habitables sea capaz de obtener imágenes de al menos 25 planetas similares a la Tierra utilizando un instrumento que se basará en lo que el coronógrafo Roman demuestre en el espacio. (Fuente: NCYT de Amazings)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *