El meteoro que sobrevoló España y Portugal el 19 de mayo de 2024

0

A las 0:46, hora local, del domingo 19 de mayo de 2024, la oscuridad de la noche fue perturbada en un sector de la península Ibérica. Se detectó el paso de un meteoro de elevada luminosidad.

Este atravesó parte del sudoeste de la península Ibérica, sobrevolando territorios de España y Portugal, sin que ello llegase a suponer un riesgo real para la población.

Este fenómeno se produjo debido a la entrada en la atmósfera de un fragmento de roca desprendido de un cometa, según indica José Luis Ortiz, investigador del departamento del Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Ortiz es también miembro del Comité de Asesoramiento de Emergencias del CSIC.

El bólido impactó contra las capas más altas de la atmósfera a una velocidad de 161.000 kilómetros por hora con una trayectoria muy plana (la inclinación registrada era de 10 grados sobre la horizontal) lo que aumentó su visibilidad durante los pocos segundos que el objeto recorrió el cielo convertido en una bola de fuego brillante. De hecho, hubo zonas que durante un instante se iluminaron como si fuese de día.

El fragmento de roca espacial comenzó a ser visible a una altitud de unos 122 kilómetros cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (en la provincia española de Badajoz), y avanzó en dirección noroeste hacia Portugal, hasta desaparecer más allá de la península Ibérica, sobre el océano Atlántico. En total, desde el IAA se estima que el recorrido realizado por el bólido en la atmósfera antes de extinguirse fue de unos 500 kilómetros.

El fenómeno atmosférico detectado ha sido registrado por los sistemas de detección del proyecto SMART (Spectroscopy of Meteroids in the Atmosphere with Robotics Technologies) desde las estaciones situadas en Huelva, la Hita, Calar Alto, Sierra Nevada, la Sagra, Sevilla y Marçà. SMART está integrado en la Red de Bólidos y Meteoros del Sudoeste de Europa (Red SWEMN), que se coordina desde el IAA.

La red SWEMN forma parte de los sistemas de observación y monitorización continua de la atmósfera terrestre vinculados al CSIC, destinados a detectar, estudiar y registrar el impacto de rocas procedentes de fuera de la Tierra. (Fuente: CSIC)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *